Medir una magnitud física es comparar esta magnitud con otra cantidad que se ha elegido como patrón.
La medida depende:
De la precisión del instrumento de medida, la precisión es la magnitud mínima que puede apreciar. Cuanto más cifras decimales proporcione el instrumento más preciso es.
La sensibilidad del instrumento que es la capacidad para detectar variaciones de la magnitud a medir. Los instrumentos más sensibles son también los más precisos.
Como consecuencia de la precisión las medidas vienen afectadas por un error máximo a esto es a lo que llamamos incertidumbre. En general se toma como incertidumbre la precisión del instrumento. |
Si una balanza tiene una precisión de 0,1 gramo las medidas que tomemos tendrán un error de 0,1 gramo y por tanto una pesada de 10 gramos se escribirá como 10 ± 0,1 g.
Notación científica
En física y química se pueden manejar números muy grandes o muy pequeños y es por esto que expresamos las unidades de una forma diferente llamada notación científica.
En notación científica se escribe una parte entera con una sola cifra seguida de una parte decimal y una potencia de 10 con exponente positivo o negativo que expresará si la la coma decimal está a la derecha o la izquierda de la parte entera. Ejemplos.
La velocidad de la luz es de 300.000.000 m/s.
300.000.000 m/s = 3·108 m/s
Si el tamaño de una bacteria es 0,0000005 m
0,0000005 = 5·10-7 m
Cifras significativas y errores
Las cifras significativas de una medida son las que proporciona el instrumento de medida. El resultado está formado por todas las cifras que ofrece el instrumento más la última que está afectada de error. |
Si por ejemplo una balanza nos da una medida de 32,56 g el error estará en la última cifra.
Reglas:
Redondeo
Hay medidas que son el resultado de operaciones matemáticas, no de medidas directas. En este caso hay que seguir unas normas para el redondeo.
Errores experimentales
Todas las medidas experimentales poseen errores y estos pueden ser:
Errores sistemáticos. Tienen que ver con la forma de tomar la medida, están relacionados con el mal uso del instrumento de medida. El más frecuente es el error de puesta a cero.
Errores accidentales o aleatorios. Son aquellos que se producen debido a causas imposibles de prever. Afortunadamente se distribuyen alrededor de la medida correcta. Para minimizar este tipo de error se toman varias medidas y se hace la media aritmética.
Cálculo de errores
El error absoluto es la diferencia entre el valor de la medida y el valor exacto. Como este último no se sabe cuanto es suele tomarse como exacto la media.
No es lo mismo 1 al medir una habitación que al medir la distancia entre dos ciudades. Por eso para calcular el error hay que calcular el cociente entre el error y la medida a esto se llama error relativo. Si el error relativo se multiplica por 100 tenemos el porcentaje de error.