La velocidad de una reacción química depende de muy diversos factores. Por ejemplo:
Así pues, además de la naturaleza de los reactivos, hay otros factores que afectan a la velocidad de un proceso, como son: la temperatura, la concentración de los reactivos, la superficie de contacto y la presencia de catalizadores.
El aumento de la temperatura, en general, incrementa la velocidad de las reacciones químicas. |
Influencia de la concentración. La velocidad de una reacción, a escala microscópica, es proporcional al número de colisiones eficaces que tienen lugar. A más colisiones eficaces, más velocidad de reacción.
El aumento de la concentración de los reactivos incrementa la velocidad de reacción. |
Influencia de la superficie de contacto. Al aumentar el área de contacto entre los reactivos, el número de moléculas expuestas a colisiones con otras es superior. El nivel de división es máximo en las sustancias disueltas, por lo que las reacciones suelen ser muy rápida.
El aumento de la superficie de contacto entre los reactivos (sustancias molidas o disueltas) incrementa la velocidad de reacción. |
Catalizadores
La velocidad de algunas reacciones aumenta con la adición de pequeñas cantidades de otras sustancias que, por lo general, pueden recuperarse al final del proceso. Tales sustancias se llaman catalizadores
Un catalizador es una sustancia que actúa en pequeñas cantidades, aumentando la velocidad de una reacción sin consumirse en el proceso. |
Los catalizadores disminuyen la energía de activación (pasa de Ea a E’a siendo E'a<Ea), haciendo que la reacción transcurra por etapas intermedias diferentes.
Por ejemplo, la reacción de descomposición térmica del clorato de potasio para obtener oxígeno es difícil de efectuar, incluso calentando fuertemente.
2KClO3 (s) + Energía → 2KCl (s) + 3O3 (g)
Pero si se mezcla un poco de MnO2 antes de calentarlo, el proceso es muy rápido y el MnO2 se recupera al final prácticamente sin cambio.
Catalizadores e industria química
La importancia de los catalizadores en la industria química es excepcional. Gran parte de la investigación se centra en encontrar catalizadores para ciertos procesos o, por el contrario, en eliminarlos cuando favorecen reacciones indeseadas, como la corrosión de metales o la caries dental.
Algunos ejemplos de catálisis son:
Existen sustancias denominadas venenos que inhiben la acción de los catalizadores y causan grandes pérdidas económicas en la industria.
Catalizadores biológicos o enzimas
El cuerpo humano es un sistema muy complejo de reacciones químicas vinculadas entre sí, y todas deben tener lugar a unas velocidades cuidadosamente reguladas. EStas reacciones requieren catalizadores específicos y eficientes, conocidos como enzimas.
Las enzimas son catalizadores producidos por los seres vivos para aumentar la velocidad de los procesos químicos biológicos. |
Desde el punto de vista químico las enzimas son proteínas con centros activos que actúan como “cerraduras” donde encajan como “llaves” las sustancias que reaccionan (sustrato) y sobre las que actúa la enzima.
Un veneno de la enzima puede bloquear el centro activo o deformarlo, impidiendo que el sustrato encaje bien.